Fonoaudiología

La fonoaudiología de acuerdo a la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA) es la disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación humana, manifestado a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje(oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales a lo largo de todo el ciclo de vida.

La fonoaudiología tiene distintas áreas especializadas, estas son:

Audiología.

Comunicación y lenguaje en adultos.

Comunicación y lenguaje en niños y adolescentes.

Motricidad orofacial.

Voz.

A continuación se da a conocer el rol, la población a la que sirve, el campo laboral, las patologías que atiende, la historia, situación actual y finalmente las proyecciones de cada una de estas áreas.


¡Presiona la imagen si quieres saber más de la fonoaudiología en general!

Especialista en motricidad orofacial

Entrevista María Angélica Fernández, fonoaudióloga especializada en el área de la motricidad orofacial


1. ¿Cuál es el rol que desempeña esta área de la fonoaudiología en la población?
El rol del fonoaudiólogo en motricidad orofacial es básicamente prevenir  y diagnosticar, evaluar y trata a las personas con dificultades con alteraciones en las diferentes funciones orofaciales que son succión masticación, fono articulación, respiración y reposo del labio lingual.

2. ¿A qué población esta destinada y el campo laboral en donde se desempeña?
El fonoaudiólogo del área de la motricidad orofacial trabaja desde los lactantes hasta los adultos mayores, por lo tanto, trabaja con toda la población, todo va depender del tipo de patología que se presente donde se va abordar mas un grupo etario que otro.
El campo laboral básica se desempeña en el sector salud y actualmente en atención secundaria y terciaria, tanto en salud publica y privada, hay algunos fonoaudiólogos que están trabajando en atención primarias que hacen actividades de prevención y patologías puntuales , pero aun no esta desarrollado debido a que es un área reciente

3. ¿Cuáles son los patologías o trastornos mas comunes y los tratamientos para estas?
Las patologías más comunes actualmente son disfunciones orofaciales como respiraciónoral, deglución atípica o interposición lingual como por ejemplo el habla o fono articulación, pueden darse en todo grupo etario.
Otra patologías que actualmente esta ganando un gran terreno son con los niños prematuros en  la cual se busca la rehabilitación y habilitación de la deglución y succión, también esta la fisura labio palatina, la que si o si va a necesitar un tratamiento fonoaudiológico, y el tratamiento va a depender del tipo de fisura que el niño tengo y eso esta todo normado de acuerdo a las guías clínicas del niño con labio palatino.
La respiración oral y la deglución como se tratan, primero hay que diagnosticar cualquier problema anatómico u orgánico, y si hay malos hábitos orales, en el caso que existan eliminarlos para luego reeducar la posición lingual que es lo que va a estar alterado

4. ¿Historia en Chile y su estado actual?
Hay que partir diciendo que es un área poco desarrollada comparada con las demás áreas de la fonoaudiología, si bien se creo en la escuela el año 2001- 2002 esto no quiere decir que no se trabajasen en una forma tan explicita en esta área, pero igual habían algunos fonoaudiólogos que la desarrollaban, y aquí en Chile se comenzó a desarrollar por la necesidad que necesitaban los dentistas, puesto que se dieron cuenta que sus tratamientos no eran efectivos cuando existía un mal hábito oral o una mala posición lingual, y por eso la motricidad orofacial nace de la mano de la odontología, y unos de los fonoaudiólogos precursores en chile que es Braulio Gómez que trabajo muchos años en odontología y muchos de los que trabajamos en motricidad orofacial actualmente nos formamos con el y el básicamente se relaciono mucho con los dentista para trabajar en la clínica dental y el  Instituto de Rehabilitación de Malformaciones y Deformaciones Máxilo-Faciales (irmadema) de la facultad de odontología, donde atendía paciente por ejemplo paciente fisurado, para poder rehabilitar o reeducar la posición de la lengua en términos macros y gracias a ello se fue desarrollando, pero sigue siendo un área nueva, en diferencia a nivel mundial donde es la mas desarrollada.

5. ¿De acuerdo a su opinión, cuales son las proyecciones en esta área o que cosas le hacen falta?
Que cosas le hacen faltan,  como es una área nueva hay que difundir el área mostrar las patología en las cuales el fonoaudiólogo puede trabajar y tratar, y para eso hay que difundir y los que estamos llamados a eso somos los fonoaudiólogos.
Y las proyecciones, primero y esto es esencial la difusión, el poder instaurar al fonoaudiólogo en la atención primaria y de esta manera  prevenir ciertas patologías,  y de esta forma no todos los niños lleguen a tratamiento, puesto que se busca pesquisar muchas alteraciones con anterioridad
Otra proyección que si bien se trabaja con los niños con labio leporino que esta dentro del ges, se debe seguir fortaleciendo que todos los fonoaudiólogos que trabajen en este sistema sepan como manejar las patologías o las dificultades con niños con fisura palatina para poder difundir y distribuir este manejo a todo chile y no sea solo en Santiago.
Si bien ya el fonoaudiólogo esta trabajando con los niños prematuros por los problemas de deglución succión y con las patologías que tienen asociados, también creo que se va desarrollar aun mas, puesto que en lo sectores con mas recursos, esta contando con neonatología y también esta el programa “Chile crece contigo” que también contrata fonoaudiólogos para este trabajo en especifico pero no es algo generalizado por lo tanto también es algo que se puede proyectar aun mas.
Esta el tema de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello pero no es lo mas común hay solo en algunos centros especializados, también el poder  trabajar con las personas que tienen problema tempomandibulares que hasta el día de hoy a sido trabajada por los kinesiólogos pero nosotros como fonoaudiólogos  le podemos dar el énfasis en lo fonoaudiológico de poder rehabilitar la disfunción temporomandibular y como eso puede afectar la posición de la lengua o las otras funciones del sistema  estomatognático , y un área en Chile que no esta nada desarrollada es el área de la estética facial, que esta muy desarrollada  en otro países de Latinoamérica en el cual se trabaja básicamente con parálisis facial para poder rehabilitar cicatrices y también las líneas de expresión.

Especialista en área de voz

Entrevista a Marco Guzmán, fonoaudiólogo especializado en el área de la voz.

Marco Guzmán

·        Fonoaudiólogo, licenciado en Fonoaudiología Universidad de Chile, cantante y actor de doblaje, dedicado exclusivamente al tratamiento, entrenamiento, investigación y docencia en voz hablada y cantada.
Es también, especialista en Vocología, University og Iowa y National Center of Voice and Speech, USA.
Actualmente es académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, lugar donde realiza labores acerca de docencia en pregado, postgrado, investigación y extensión.
Paralelamente, forma parte del equipo docente del Magíster en Fonoaudiología, mención voz, de la Universidad de Valparaíso.


1. ¿Cuál es el rol que desempeña esta área de la fonoaudiología en la población?

Trabajo en los servicios de Otorrinolaringología en Clínicas privadas y hospitales
Trabajo e consulta privada atendiendo a pacientes con  alteraciones de la voz o a profesionales de la voz para entrenamiento o terapia vocal.
Trabajo en escuelas de teatro, locución o canto enseñando técnica vocal para profesionales de la voz. Este punto está muy poco explotado en Chile. Además es necesario decir que para que un fonoaudiólogo se pueda dedicar al área artística no basta solo con ser fonoaudiólogo, sino que además el debe entrenar su propia voz, y especializarse en el área de la voz profesional, de lo contrario el límite de acción en esta área artística será muy bajo.
Otro rol importante, también muy poco explotado, es la labor del fonoaudiólogo en el trabajo de la voz de los profesores. Esto implica hacer clases de técnicas vocal para profesores con el objetivo de prevenir futuras patologías de la voz.

2.¿Estado del área de la voz en Chile y el mundo actualmente?

El área de la voz en Chile está teniendo cada días muchos más interesados en los fonoaudiólogos que recién se titulan. Hace 10 años atrás no había tanto interés por el área de la voz como lo hay ahora. Sin embargo, ese interés no se ve relacionado con el incremento de puestos de trabajos para fonoaudiólogos de voz. Lamentablemente hay muchos colegas que les gusta el área de la voz, pero no puedes ejercerla por la baja cantidad de posibilidades laborales en este ámbito.
Chile en comparación con otros países de Latinoamérica excepto Brasil y Argentina, está bastante bien en el área de la voz, sin embargo si comparamos a Chile con otros países como EEUU o algunos países europeos, la verdad es que Chile está bastante atrasado. No solo en la parte clínica, sino que además en la investigación que se hace, la cual es muy poca y no tiene un nivel competitivo internacional.

3. ¿De acuerdo a su opinión, cuales son las proyecciones en esta área o que cosas le hacen falta?

Yo creo que Chile va a tener un gran desarrollo en el ámbitos vocal científico en los próximos 10 años, tanto en lo científico, clínico y artístico. Esto le veo considerando que existe un gran número de interesados en la voz actualmente y como posiblemente no haya lugar de trabajo para todos, los que ralamente están interesados y sienten pasión por la voz, comenzaran a abrir puertas y a hacer nuevos caminos que actualmente no existe, o están muy poco desarrollados.
Creo que también este gran número de interesados producirá mayor competencia, lo cual es bueno si se hace de forma sana y constructiva. Esta competencia llevara a mayor especialización de otros colegas, tanto en Chile como fuera de Chile.
Por otro lado, creo que hay dos campos que se deberían expandir más, el campo científico y el artístico. Actualmente lo más común y lo que predomina es el campo clínico en la voz, pero los aspectos científico (investigación) y artístico están un poco explotados.

Especialidad en audiología


Entrevista Pamela Tomicic, Fonoaudióloga especializada en el área de la audiología.


1. ¿Cuál es el rol que desempeña esta área de la fonoaudiología en la población?
El rol del Fonoaudiólogo en el área de la Audiología es la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las personas con problemas de audición y del equilibrio, así mismo promueve la prevención de los daños auditivos en la población y genera investigación que aporte a abrir nuevos conocimientos en el área.
El área de Audiología ha tenido grandes avances en los últimos tiempos tanto en los instrumentos de evaluación como lo es las Otoemisiones Acústicas, que han permitido realizar diagnósticos precoces de pérdidas auditivas y así lograr adaptaciones de audífonos o Implantes cocleares de últimas generaciones que entregan la posibilidad de incorporar al mundo sonoro a individuos que de otra manea su calidad de vida sería otra desde el aprendizaje, desarrollo cognitivo, emocional e inserción laboral entre otros.

2. ¿A qué población esta destinada y el campo laboral en donde se desempeña?
La población a la que está destinada es toda aquella que presenta problemas de audición y equilibrio y a toda la población en lo que respecta a la prevención.
El campo laboral es en hospitales, clínicas y centros privados de audición y lenguaje, centros de diagnóstico.

 3. ¿Cuáles son los patologías o trastornos mas comunes y los tratamientos para estas?
En la población infantil hasta los 12 años la patología más frecuente son las otitis medias a repetición, debido a una condición anatómica horizontalizada de la tuba auditiva que comunica la caja timpánica con la rinofaringe, luego de esa edad se produce un a verticalización de este conducto lo que produce una baja o ausencia de este trastorno en etapas adultas. 
Generalmente el Fonoaudiólogo realiza los exámenes de evaluación auditiva los que ayudan al médico en el diagnóstico medico luego el abordaje es médico con medicamentos o en caso necesario con la colocación de colleras de ventilación. En pacientes adultos lo más frecuente de encontrar es la presbiacusia que es la disminución fisiológica de la audición, esta patología es abordada con audífonos. Nuestro país posee un programa para el adulto mayor con presbiacusia en donde se le entregan de manera gratuita audífonos retro auriculares.

4. ¿Historia en Chile y su estado actual?
La formación de Fonoaudiólogos en Chile data desde el año 1956, a partir de inquietudes de un grupo de Médicos Otorrinolaringólogos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile siendo la Universidad de Chile la primera en formar Fonoaudiólogos preparados para abordar los trastornos de la comunicación humana.  A partir de esa fecha, grandes Fonoaudiólogos han desarrollado la disciplina audiológica siendo formados principalmente por Fonoaudiólogas Argentinas.
Actualmente el desarrollo del área audiológica es cada vez mayor, evidencia de esto es la creación de programas de post titulo como el Diploma en audiología  de la U. de Chile y el Magister en Audiología de la U. Andrés Bello, estas iniciativas hacen que se genere nuevo conocimiento y que el área se potencie.

 5. ¿De acuerdo a su opinión, cuales son las proyecciones en esta área o que cosas le hacen falta?
La proyecciones son múltiples, ya que aún tenemos un desarrollo que no alcanza los estándares de países desarrollados, para esto se necesita recorrer más camino en la investigación propia, que podamos contar con nuestras normas y saber cuál es la realidad de nuestro país.
Existe una gran potencialidad de desarrollo en el ámbito de los potenciales evocados auditivos de media y larga latencia, relacionados con procesos cognitivos y atencionales.
También hay todo un campo de desarrollo en el Procesamiento Auditivo Central, tanto en niños como en adulto y su relación con el aprendizaje, y alteraciones como la dislexia.
Por último creo que el área de la rehabilitación auditiva es un campo que poco a poco producto del mayor acceso a implantes cocleares va a ser un área que va a necesitar mayor especialización para cubrir las demandas de la sociedad.

Comunicación y lenguaje en adultos


Rol que desempeña

De acuerdo a la información entregada por el Colegio de Fonoaudiólogos de Chile y la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, el rol del fonoaudiólogo en esta área es principalmente evaluar e intervenir en pacientes adultos con patologías o dificultades en la comunicación oral, lenguaje, cognición y deglución. Además realizar investigación, extensión y perfeccionamiento, contribuyendo en la entrega y generación de conocimientos en estos aspectos.


Población a la que atiende

-          Adultos (18-60 años)
-          Adultos mayores (60 años en adelante)

Patologías frecuentes

Origen neurológico por: ACV(accidente cerebro vascular), TEC (traumatismo encéfalo-craneano), lesión de hemisferio derecho, demencia, parkinson, entre otros.

 -Afasia: Definido por la ASHA como “trastorno a consecuencia de una lesión a las partes del cerebro responsables del lenguaje, y puede causar problemas con cualquiera o todas las siguientes destrezas: la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura”. 

 -Disartria: La disartria es otra patología frecuente de origen neurológico y es definida por el ASHA como “ trastorno de la progamación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la gravedad dependen de qué parte del sistema nervioso se vea afectada”.

 -Apraxia: Trastorno motor de la capacidad de elegir, programar y/o ejecutar con secuencias temporales normales y coordinandas; las posiciones de la musculatua del habla en la producción voluntaria de sonidos. (Wertz, LaPointe & Rosenbeck, 1984)

 -Disfagia neurogénica: La disfagia es un trastorno que afecta la habilidad para tragar. Es frecuente en pacientes neurológicos, ya sea como consecuencia de lesiones o disfunción del sistema nervioso central. González R.; Bevilacqua J.(s.f)

 -Trastorno cognitivo-comunicativo (TCC): La etiología es diversa puede provenir de un TEC, de una demencia o por lesión del hemisferio derecho. Fue definido por la ASHA  como un “trastorno que abarca dificultades en cualquier aspecto de la comunicación debido a una alteración de los procesos cognitivos”.

Cáncer: En la rehabilitación interdisciplinaria de personas que presentaron algún tipo de cáncer, que haya afectado su capacidad de comunicación. Como lo son el cáncer de lengua y laringe. Muchas veces estos terminan con la extirpación total o parcial de la lengua y en el segundo caso de las cuerdas vocales.

Déficit comunicativo en adulto mayor






Campo laboral

-          AUGE
-          Atención secundaria
-          Atención terciaria

Clínicas, hospitales, mutuales, UTAC.

Breve historia en Chile y en el mundo

La fonoaudiología llega fuertemente a Latinoamérica entre los años 1930 a 1950 y logra integrarse fuertemente en Brasil y Argentina. En este último país el área de lenguaje logra un gran desarrollo y es justamente a profesionales argentinas a quienes contrata la Universidad de Chile para dictar sus primeros de fonoaudiología.

Con los inicios de la fonoaudiología en Chile el área de adultos no estaba particularmente desarrollada. Esta ha tenido un paulatino crecimiento y se podría decir que sus inicios y su posterior desarrollo se dieron en el ámbito de la neurorehabilitación. Gracias a la iniciativa del Dr. Archibaldo Donoso (neurólogo) junto con la lingüista María Mercedes Pavez y el Prof. Rafael Gonzáles (flgo), se podría decir que este último fue quien dio estructura al área y esquematizó el protocolo en el ámbito de la neurorehabilitación ligada al tratamiento de trastornos afásicos en adultos. Fueron ellos quienes atribuyeron al fonoaudiólogo un rol importante en el tratamiento de estos pacientes. Fouillioux (2012)


Estado Actual

Hoy en día, gracias a la trayectoria, la neurorehabilitación es una de las especialidades que está ya muy integrada. Las patologías mas frecuentes están relacionadas con daños cerebrales, como TEC, ACV,  demencia, parkinson, entre otras. El tratamiento de estas se da dentro de los hospitales, las clínicas, mutuales como es el caso del TEC, y recientemente las UTAC; unidades especializadas en el tratamiento del ACV agudo, estas se definen como un área clínica limitada compuestas por un equipo multiprofesional, donde se incluye el fonoaudiólogo. Este equipo provee todos los cuidados médicos y de rehabilitación que el paciente requiera.
Un gran avance que cabe destacar en esta sección es el hecho de que en 2011 se dictara la primera especialidad latinoamericana en fonoaudiología en trastornos del lenguaje, habla y deglución en adultos. A cargo del mismo fonoaudiólogo y profesor Rafael Gonzáles.
Esto confirma el gran desarrollo que ha logrado esta área desde los inicios de la fonoaudiología en Chile.


Proyecciones del área

Sabido es el continuo aumento de la población adulta en nuestro país, por esto mismo es que la intervención fonoaudiológica en este campo va en aumento tanto en centros que integran distintos profesionales, como es el caso de la UTAC, como también en el tratamiento conjunto interdisciplinario de enfermedades que afectan diferentes aspectos de la vida del individuo, como lo es el cáncer. Está última es un área en que la fonoaudiología no está completamente inserta, por esto mismo y debido a las dificultades comunicativas que traen ciertos cánceres es que a futuro se ve como una gran área de inserción y que podría verse muy fortalecido el rol del fonoaudiólogo.

Finalmente, otro punto en donde hay grandes proyecciones en general para los equipos interdisciplinarios, son los RBC proyectos locales de rehabilitación que sitúan al individuo afectado como principal actor y  a la comunidad como sostén para su rehabilitación. En estos equipos de profesionales el rol del fonoaudiólogo se basa en la prevención, detección y diagnóstico de los trastornos comunicativos y auditivos que pudiesen existir. Cabe señalar que es una gran oportunidad para insertar la labor del profesional fonoaudiólogo en la atención primaria.

Es muy importante mantener e incrementar la intervención en adultos y tener un enfoque especial en adultos mayores, ya que las diversas enfermedades dificultan y afectan la participación de los mismos en la sociedad.

Comunicación y lenguaje en niños y adolescentes









Rol que desempeña:


El rol del fonoaudiólogo en el área de la comunicación infantil- juvenil seria principalmente:

Ayudar a los estudiantes de educación básica y secundaria con diferentes desórdenes de comunicación a mitigar la interferencia que éstos imponen al aprendizaje y a la utilización natural de las facilidades educativas. Por medio de muchas estrategias, científicamente fundamentadas, puede ayudar a que los niños y niñas activen al máximo posible, las avenidas de la comunicación a través de diferentes modalidades, a fin de facilitar el aprendizaje en las áreas curriculares y en todas las esferas de la vida escolar. Cuerv . (1998)


Población y área laboral

La población que atiende es constituida por lactantes, preescolares, escolares (6-12 años) y escolares adolescentes (13-18 años).
El Fonoaudiólogo puede intervenir en diversos planos de atención y servicios a la comunidad, desarrollando labores terapéuticas, educativas, administrativas, asesorías, elaboración y ejecución de proyectos e investigación en las áreas de Salud, Educación, Artes Vocales y Gestión, tales como: ministerios, hospitales, consultorios, centros de rehabilitación, escuelas diferenciales, colegios, universidades, institutos, escuelas de comunicación, de artes vocales, empresas y municipalidades entre otros (Campo laboral, universidad iberoamericana)


Patologías


El fonoaudiólogo que se desenvuelve en esta área atiende principalmente desde lactantes hasta jóvenes de 18 años.  Previniendo, diagnosticando o tratando las diferentes patologías que pudiera presentar el paciente. Dentro de las principales patologías del habla y la comunicación se encuentran:




Dislalia

Concepto: Incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua sin que exista causa orgánica o neurológica que lo justifique, siendo la funcionalidad de aparato fono articulador la que se ve afectada. Se trata de una alteración fonética. Zamorano F. y Celdrán M. (2006).


Sintomatología: Omisión, sustitución, distorsión e inserción de fonemas.


Etiología: Déficit en la percepción y discriminación auditiva y fonológica.

                Déficit en la memoria auditiva y secuencial.

                Déficit en las habilidades motrices de la esfera oral o desconocimiento del  punto y modo de articulación.

                Déficit del entorno y malos modelos de habla.



Trastornó fonológico

Concepto: Es el que presenta un sujeto que tiene afectado el sistema fonológico, mientras que sus habilidades fonéticas estarían bien desarrolladas. Sería capaz de articular todos los fonemas por imitación, pero tendría dificultades para integrarlos en palabras y lenguaje espontáneo .Zamorano F. y Celdrán M (2006).


Sintomatología: Omisión, sustitución, distorsión, asimilación, contaminación, inversión, etc. Aparentemente, hacen un uso arbitrario de los fonemas dentro de las palabras y persisten patrones infantiles propios de etapas anteriores del desarrollo fonológico. Su habla puede llegar a ser totalmente ininteligible.



Etiología:  -Desfases en la madurez personal y neurobiológica.

                 -Déficit en la percepción fonológica y memoria auditiva.

                 -Dificultades para establecer y organizar un sistema fonológico estable.



Tartamudez

Concepto: Se define la tartamudez como un desorden en la fluidez verbal, ocasionado por la incoordinación de los mecanismos del habla (respiración, fonación, articulación) con frecuencia acompañadas de respuestas fisiológicas como alta tensión muscular, ansiedad, etc. Zamorano F. y Celdrán M. ( 2006).


Sintomatología:     

- Lingüística: Repeticiones de sonidos o sílabas, prolongación de sonidos, pausas en mitad de palabra, bloqueos de inicio de palabras, muletillas, alteraciones prosódicas, errores en la organización del discurso.

-No lingüística: Respuestas funcionales: Tensión muscular, movimientos corporales de desbloqueo, ansiedad, fobia a hablar


Etiología: 

Factores neurológicos, genéticos, ambientales, psicológicos, déficit en la programación del habla, error de retroalimentación, etc.


Retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje

Concepto: Se consideran como un continuo que va desde un simple desfase cronológico en la adquisición y desarrollo del lenguaje que sería el retraso simple del lenguaje (RSL), hasta falta total o casi total de desarrollo que supondría el retraso severo del lenguaje, todo ello, sin substrato intelectual, sensorial, ni neurológico constatable. Zamorano F. y Celdrán M. (2006).


Sintomatología: Hablantes tardíos; alteraciones fonológicas; léxico concreto y pobre; estructuras morfosintácticas sencillas, faltan determinantes y nexos, verbos no conjugados y frases simples. Puede perdurar hasta los 4 años o más. Los aspectos comunicativos están bien instaurados, aunque su comunicación resulte poco eficaz por las alteraciones mencionadas. La gravedad del retraso, agravará los síntomas, pudiendo llegar a la no adquisición en edades tempranas.


Etiología: - Factores constitucionales de tipo neurológico (retraso madurativo).

                -Ambiente pobre lingüísticamente.

                -Bilingüismo mal integrado.

                -Características de la interacción afectiva y comunicativa del entorno.

                -Falta de estimulación.

                -Características innatas del propio sujeto

     

Autismo o desórdenes del espectro autista

Conceptocorresponde a un síndrome complejo de disfunción cerebral, con un inicio temprano en la infancia que puede tener una de múltiples etiologías (Cunazza M. A.)


Sintomatología: No se compromete en vocalizaciones, ni en balbuceo responsivo

                          No ha aprendido a apuntar a lo que él desea, cerca del año de vida

                          No tiene un vocabulario de al menos 10 palabras significativas a los 18 meses    

                          No ha comenzado a usar frases significativas a los 24 meses.

                          Tiene un habla ininteligible al ambiente familiar a los 2 años.

                          No comprende lo que dicen sus padres

                          No usa un lenguaje comunicativo y habla a sí mismo, más que expresar deseos o comentar sobre lo que está sucediendo.




Historia mundial y nacional



El inicio del área infanto-juvenil en Chile se relaciona fuertemente con la fundación de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. En un principio la escuela era indiferenciada, no había aéreas con especialidades. En el servicio de otorrinolaringología del hospital José Joaquín Aguirre las primeras fonoaudiólogas atendían niños y adultos. Una de ellas fue Schwalm considerada una pionera en la carrera y en el área, a pesar de trabajar con pacientes afásicos por muchos años comenzó a dictar seminarios de investigación vinculados con niños. Con ella hicieron sus seminarios de titulo destacadas fonoaudiólogas del área infanto-juvenil (Maggiolo y De Barbieri). La lingüista María Mercedes Pavés colabora y trabaja junto a la fonoaudióloga Edith Schwalm con investigaciones y seminarios. Arancibia (2011)
Esta área es la más estudiada y desarrollada porque tiene más tiempo.
En el Mundo  el nombre de Fonoaudiología cambia según el país que sea.
 “Los primeros países en Latino América en que se desarrolla la fonoaudiología fueron Argentina y Brasil. Actualmente cuentan con facultades de fonoaudiología, dictan programas de doctorados desde la década de 1970”. Arancibia (2011). da


Estado actual mundial y nacional

Actualmente la carrera posee cinco aéreas de especialización, entre ellas: área de comunicación oral infantil y adolescente; área de comunicación oral en adultos;  área de voz; área  de audición y área de motricidad orofacial. La carrera hoy en día es impartida por alrededor de 19 universidades a nivel nacional, difundiendo aún más la carrera y dándole importancia como tal.


Chile tiene un avance importante en la carrera, en el ámbito de postgrado, investigaciones y extensión con el desarrollo de seminarios y diplomados, además de proyectos en conjunto con el área lingüística. Hay muchas investigaciones en el área de prematuros debido a que cada vez nacen más niños  prematuros y hay menos mortalidad por los avances en instrumentos y herramientas, pero al ser estos niños prematuros nacen inmaduros, generando importantes secuelas cognitivas, por lo tanto en el lenguaje también. Arancibia C.( 2010)


“En el mundo existen muchos focos de desarrollo, dentro de los cuales encontramos: Trastornos específicos del lenguaje (TEL), trastornos del espectro autista, entre otros. De los cuales se pueden generar múltiples estudios”. Arancibia C. (2010)


En síntesis el área de comunicación oral infantil y adolescente posee diversas aéreas que cada vez se van ampliando mas con los cambios a nivel de sociedad en chile y el mundo.



Proyecciones

En si la carrera de fonoaudiología tiene amplias proyecciones estimada en un 95% según el servicio de información de la educación superior  y un 100% de absorción de egresados de la carrera, lo que da cuenta del amplio campo que esta abracando la fonoaudiología y como se ha ido expandiendo en el mercado laboral (El Mercurio, Qué pasa)


Específicamente en el área de comunicación oral infantil y juvenil:


Existe hoy en día muchas proyecciones debido a la crecida de las escuelas de lenguaje y para niños con Tel y trastornos en general del lenguaje por lo que existe una gran demanda de fonoaudiólogos, además de los proyectos de integración que se realizan. Es por esto que en este ámbito y muchos más el área va en un ascenso muy positivo. Pávez M. (2011)

Voz








“La voz es una manifestación de lo que somos y lo que sentimos; en definitiva: la voz es nuestra tarjeta de presentación”. (Carme, Tulón & Arfelis s.f.)

Rol que desempeña


Según la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile,  el Fonoaudiólogo del área de la voz dentro del ámbito laboral puede desarrollar actividades académicas, de investigación, de extensión y perfeccionamiento en relación a la voz normal, su potenciación y sus trastornos tanto en expresiones hablada como cantada.  Todas estas actividades las realiza en torno a la población infantil, joven, adulta y adulta mayor, favoreciendo la comunicación y el desarrollo integral de la persona.
El Rol del Fonoaudiólogo en el área de la voz cada vez es más importante. Su deber es estar preparado para tratar a un paciente y relacionarse con los médicos en el proceso del diagnóstico. La tecnología avanza a tal punto, que el fonoaudiólogo debe tener conocimientos profundos en ciertas áreas, tales como biología, tratamiento de imágenes, acústica, fisiología, etc. Por otro lado, es importante tener un entrenamiento en técnicas de canto y una formación musical, en el caso de que se quiera trabajar con cantantes populares o clásicos (Jackson-Menaldi, M. 2002)
El ejercicio de cualquier profesión requiere el dominio de habilidades y conocimientos específicos para desarrollar la voz de manera óptima y eficaz. Pero para determinadas profesiones u oficios, es necesario utilizarla con suma eficacia, ya que ésta es su más preciada herramienta de trabajo. Esto ocurre con los docentes, oradores, cantantes, actores, locutores de radio y televisión, etc. (Bustos, I. 2003)

Población y área laboral
Esta área está a dirigida a tratar a todas las personas que quieran mejorar destrezas vocales; o bien, aquellas que buscan solución a problemas relacionados con la comunicación, en su vida, esto es, cualquier problema que el paciente sienta afectada su integridad personal (Pérez, R. 2011)
De acuerdo a la entrevista desarrollada a Guzmán, este profesional se puede desarrollar en servicios de Otorrinolaringología en Clínicas privadas y hospitales, también en consulta privada atendiendo a pacientes con  alteraciones de la voz o a profesionales de la voz para entrenamiento o terapia vocal.
Además de lo anterior puede trabajar en escuelas de teatro, locución o canto enseñando técnica vocal para profesionales de la voz. Este punto está muy poco explotado en Chile. Además es necesario decir que para que un fonoaudiólogo se pueda dedicar al área artística no basta solo con ser fonoaudiólogo, sino que además el debe entrenar su propia voz, y especializarse en el área de la voz profesional, de lo contrario el límite de acción en esta área artística será muy bajo y por último, es la labor del fonoaudiólogo en el trabajo de la voz de los profesores. Esto implica hacer clases de técnicas vocal para profesores con el objetivo de prevenir futuras patologías de la voz.
Cuando un otorrinolaringólogo envía un paciente al fonoaudiólogo, éste debe completar el diagnóstico de la voz. Como terapeuta debe realizar terapia vocal de acuerdo a la patología vocal que presente el paciente. Como educador ayuda a evitar problemas vocales mediante su intervención a poblaciones que se encuentran en riesgo de tener alguna patología. Asimismo, entrena a profesionales de la voz para que usen su voz, ya sea hablada o cantada (Jackson- Menaldi, M. 2002)


Anatomía

La voz es un sonido producido por la laringe y amplificado por estructuras de resonancia. Permite la comunicación oral y en el canto alcanza la máxima expresión y belleza (Guzmán, M.)
El proceso de la voz inicia con la voluntad de la persona; parte con el deseo de emitir un sonido que causa un seguimiento de órdenes por parte del sistema nervioso central, éste pone en funcionamiento  todas las estructuras que producen la voz (Guzmán, M.)
Las cuerdas vocales se hallan dentro de la laringe (nuez del cuello), se trata de dos repliegues horizontales en situación anteroposterior situados a ambos lados de la vía respiratoria y de longitud variable alrededor de los 20 mm. Al querer emitir un sonido, estos repliegues o cuerdas vocales se cierran bloqueando la salida del aire procedente de los pulmones. El aire así bloqueado crea una presión y, cuando esta presión alcanza el nivel óptimo, vence la resistencia que le ofrece el cierre glótico (cuerdas vocales) provocando una ondulación (vibración); al mismo tiempo actúan los órganos de la articulación dando forma al lenguaje; finalmente la cavidad bucal (resonador) refuerza el sonido, le da cuerpo (Tulón, C.)

Patologías que atiende

La clasificación de las patologías vocales es distinta dependiendo del autor. Milutinovic (1996) clasifica las patologías vocales en funcionales y orgánicas; mientras que García Tapia y Corbeta (1996) en orgánicas, funcionales, lesiones asociadas y psiquiátricas. (Jackson- Menaldi, M. 2002)
Cualquier espacio en la vía respiratoria tiene la facultad de resonar, sin embargo, el resonador principal es la cavidad bucal. Si ocurre así, no se debería tener ningún problema, pero si la voz resuena en la garganta o en el pecho puede causar alguno, porque desestabiliza la sinergia muscular y esto puede ser motivo de disfonía o causa de lesiones en las cuerdas vocales (Tulón, C)
De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), la disfonía es un trastorno cualitativo o cuantitativo de la fonación por causas orgánicas o funcionales.  Si es funcional, la disfonía es sin lesión orgánica y si es orgánica tiene alguna lesión. Se presentan cuando existe una disfunción vocal, que por lo general, está relacionada con las estructuras de la resonancia (Tulón, C)
La mayoría de las veces la disfonía funcional precede a la orgánica, ya que las estructuras que intervienen en la fonación realizan un sobresfuerzo que al no corregirse termina provocando alguna lesión. (Tulón, C)
Algunas de las lesiones más frecuentes que son por causa de esfuerzo vocal son:

Nódulos:
Son pequeñas formaciones, similares a un callo, que están situado al borde libre de la cuerda vocal como resultado de un roce entre ambas cuerdas (Tulón, C)
Es uno de los trastornos más comunes en personas que abusan de su voz. Son frecuentes entre niños varones y mujeres adultas.
Se forman en los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales, porción que es membranosa. Son bilaterales. De color rojizo, elevados y pequeños.
El síntoma es la disfonía y el diagnóstico se realiza a través de laringoscopia indirecta (se introduce espejo laríngeo en la boca hasta cavidad orofaríngea)  y fibrolaringoscopia (exploración de laringe a través de endoscopio flexible)
En el tratamiento se deben eliminar conductas abusivas, disminuir cierre glótico brusco, disminuir la intensidad de la voz, entre otras (Jackson-Menaldi, M. 2002)

Pólipos unilaterales:
Corresponden a una formación blanda, redondeada unilateral. El otorrinolaringólogo tiende a extirparlos antes prescribir una rehabilitación vocal (Tulón, C)
Es una patología frecuente en hombres, ricamente vascularizada. Kleinsaser (1982)  refiere un 80 a 90% de incidencia de pólipos en personas fumadoras (Jackson- Menaldi, M. 2002)
Los pacientes con esta patología tienen disminución de rango tonal (tono bajo) y una ronquera crónica, la voz se rompe bruscamente, porque el pólipo cae entre las cuerdas vocales. (Jackson- Menaldi, M. 2002)
El diagnóstico se efectúa por laringoscopia indirecta y fibroscopia; el tratamiento se enfatiza en aspectos como: reducir uso vocal, aumentar el apoyo respiratorio, disminuir la intensidad de la voz, entre otros. (Jackson-Menaldi, M. 2002)

Edema de Reinke:
Es una acumulación de suero en el tejido submucoso del borde libre de la cuerda vocal, que generalmente desaparece con rehabilitación (Tulón, C)
Se observa un edema generalizado de ambas cuerdas vocales que se introduce en la subglotis durante la inspiración, a veces asemeja bolsas de agua, ampollares y translúcidas. (Jackson- Menaldi, M. 2002)
Está asociada a fumadores y al abuso de la voz que ocurre más en varones mayores de 40 años . Es bilateral (Jackson- Menaldi, M. 2002)
El diagnóstico se realiza a través de laringoscopia indirecta o fibroscopia. Respecto al tratamiento se debe disminuir la exposición a irritantes como el cigarrillo y dentro de las alternativas quirúrgicas están: el strippling de edema, que puede provocar afonía por una semana; y la resección por láser, pero se observó una tendencia a la cicatrización (Zeitels, 1997 en Jackson- Menaldi, M. 2002)


Laringitis:
Es una inflamación que afecta la laringe. Cuando afecta directamente las cuerdas vocales, la disfonía puede ser desde leve hasta agudo llegando incluso a la afonía. Cuando está causada por abuso vocal, se debe practicar rehabilitación (Tulón, C)
Laringitis crónica:
Es el mismo proceso inflamatorio a nivel laríngeo, pero que tiene una evolución prolongada en el tiempo. No es originada por lesiones tumorales subyacentes (García- Tapia, 1996)

Otras patologías:


Tumores:


Tienden a producir una disfonía indolente que va progresando lentamente. El mayor temor de los pacientes es tener cáncer.
Los tumores laríngeos pueden ser malignos o benignos. El tumor maligno más frecuente es el carcinoma de células escamosas  que afecta la glotis.
El paciente típico es el varón de 60 a 80 años, con voz áspera y susurrante, en los que casi siempre existen antecedentes de tabaquismo.
El papiloma laríngeo es un tumor benigno de la laringe, más frecuente en niños que en adultos. Se cree que la laringe se infecta durante el parto. Su tratamiento consiste en una extirpación repetida mediante la aplicación de láser por laringoscopia. (Morrison, M. 1996)


Traumatismos laríngeos:


A pesar de que los traumatismos externos de la laringe, por ejemplo causados por algún accidente, pueden ocasionar desorganización o cicatrización y también producir alteraciones de la voz, esto es infrecuente. Sin embargo, los traumatismos internos de las cuerdas vocales causadas por tratamientos quirúrgicos son más frecuentes y pueden pasar inadvertidos. Una de las causas de lesión faríngea interna es la extirpación excesiva de mucosa en el momento de la cirugía. Esto produce un cambio de voz a pesar de que ya haya cicatrizado. Luego de un tratamiento prolongado, es posible recuperar una voz mejor. Toda cicatriz en las cuerdas vocales, es capaz de inhibir la vibración normal y dejar a la persona con una voz disfónica. Actualmente con las nuevas técnicas quirúrgicas es un problema menos frecuente, aunque en patologías como los tumores es un efecto secundario previsible y aceptado. ( Morrison, M. 1996)



-       




Historia mundial y nacional


En el año 1854 Manuel García imaginó el mecanismo laringoscópico con la ayuda de un espejo. Los resultados esta nueva técnica fueron comunicados a la Sociedad Real de Londres en una tesis que apareció el 22 de marzo de 1855. Éste, junto con el examen de espejo laríngeo de Clar son los que actualmente más se utilizan. No obstante, existen técnica nuevas que permiten mejorar la visión del examen laríngeo: el examen indirecto con el espejo laríngeo y la ayuda de anteojoslupa con focos adaptados; examen endoscópico indirecto y  directo con endoscopios rígidos y flexibles (fibroscopio); grabación de la imagen faríngea por video, que permite el estudio más detallado. ( Jackson- Menaldi, M. 1992)

Después de la Segunda Guerra Mundial la evolución de la técnica y la tecnología permitió objetivizar los análisis subjetivos. La laringología tuvo sus orígenes en 1835, cuando las cuerdas vocales fueron visualizadas con un espejo de dentista a través de una laringoscopía indirecta. (Jackson- Menaldi, M. 1992)

El estudio de la vibración de las cuerdas vocales por medio del estroboscopio fue descubierto en 1829 por Plateau y en 1822 por Stamfer en Viena. En 1960 Shönhärl publicó una monografía importante acerca de la estroboscopia. (Jackson-Menaldi, C. 1992)

La estroboscopia mecánica se utilizó en cantantes en 1878. El laringoestroboscopio aparece en 1895 para poder observar la vibración normal de las cuerdas vocales (Oertel,1895; Musehold, 1898; Jackson-Menaldi,C. 1992). La estroboscopia eléctrica aparece en 1932. En 1937, Kallen & Polin producen la primera y completa estroboscopia eléctrica en New York. En 1938, Bell Laboratories filma por primera vez la laringe a través de fotografía ultrarrápida (Jackson-Menaldi, C. 1992). El uso de la estroboscopia para práctica clínica fue posible en 1950 (Beck and Shönhärl, 1954; Timcke, 1956; Jackson-Menaldi, 1992)

Cerca de 1966 se introdujo el uso de microscopio en salas de operaciones. En 1968 comenzaron a usarse endoscopios rígidos y el fibroscopio (Jackson-Menaldi, C. 1992)
En 1979 la estroboscopia fue acoplada a endoscopios rígidos. Recièn en 1983 se introduce la laringostroboscopia con fibroscopios flexibles (Jackson-Menaldi, C. 1992)
En 1957, Fabre presenta la técnica del electrolaringógrafo y es desarrollada en Londres por West y Fourcin en 1968. 


En Chile el Área de Voz inicia su vida académica e investigativa en el mismo momento de la creación de la carrera en el año 1972 siendo unas de las primeras aéreas de la fonoaudiología en el país y en el mundo nace como ciencia que surge de la necesidad en el ámbito de la salud (uno de las aéreas de desempeño laboral), en principio como auxiliar, complementar, y profundizar el abordaje de la medicina en la especialidad de otorrinolaringología. Aquí, en sus, comienzos, se le ve asociado y reducido al Área de Voz y Audición (Serra, S. 2007).


Estado actual


El área de la voz en Chile está teniendo cada días muchos más interesados en los fonoaudiólogos que recién se titulan. Hace 10 años atrás no había tanto interés por el área de la voz como lo hay ahora. Sin embargo, ese interés no se ve relacionado con el incremento de puestos de trabajos para fonoaudiólogos de voz. Lamentablemente hay muchos colegas que les gusta el área de la voz, pero no puedes ejercerla por la baja cantidad de posibilidades laborales en este ámbito. (Guzman M, 2012)

Proyección



Chile va a tener un gran desarrollo en el ámbitos vocal científico en los próximos 10 años, tanto en lo científico, clínico y artístico. Esto le veo considerando que existe un gran número de interesados en la voz actualmente y como posiblemente no haya lugar de trabajo para todos, los que ralamente están interesados y sienten pasión por la voz, comenzaran a abrir puertas y a hacer nuevos caminos que actualmente no existe, o están muy poco desarrollados.
Creo que también este gran número de interesados producirá mayor competencia, lo cual es bueno si se hace de forma sana y constructiva. Esta competencia llevara a mayor especialización de otros colegas, tanto en Chile como fuera de Chile.
Por otro lado, creo que hay dos campos que se deberían expandir más, el campo científico y el artístico. Actualmente lo más común y lo que predomina es el campo clínico en la voz, pero los aspectos científico (investigación) y artístico están un poco explotados. (Guzman M, 2012)